La actualidad del Magreb es incuestionable en campos tan diversos como la política, la seguridad internacional, los espacios geográficos y fronterizos, la diversidad étnica, las migraciones, el desarrollo social, etcétera.
´Sabbúra` nació como una revista que viene a cubrir los ámbitos citados, conjugando artículos en formato divulgativo con otros de cariz científico, pues se trata de llegar a un público culto, formado y crítico.
En este número ofrecemos una aproximación a la historiografía del Magreb, desde una perspectiva novedosa. En dicho ámbito, la praxis histórica se ha planteado con frecuencia desde una perspectiva occidental, ignorando los puntos de vista, e incluso ocultando o menospreciando hechos históricos de gran importancia. Así lo constata el historiador y arqueólogo tunecino Ammar Mahjoubi al reflexionar sobre dicha problemática.
En el ámbito literario, José María Lizundia describe la buena salud de la literatura marroquí.
También presentamos el libro titulado “El legado de Al Ándalus”,de Virginia Luque Gallegos.
La Biblioteca Chinguetti de Mauritania tiene una especial importancia. Se trata de un patrimonio cultural de gran riqueza y del que hablaremos con más extensión en números sucesivos.
El historiador y antropólogo Rachid El Quaroui El Quaroui reflexiona sobre los movimientos migratorios del Magreb y la relación con la Unión Europa. Se trata de un problema de máxima actualidad que está señalando en buena medida la política europea y también de los países del Magreb.
Por último, publicamos un artículo de Salvador G. Benítez, lingüista y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, sobre los modelos de colonización lingüística en Mauritania y Senegal.
Completamos la revista de enero informando de tres eventos del máximo interés: una crónica escrita por Rabih Rayes sobre el Foro Internacional “Reencuentros entre las lenguas árabe y español”, organizado por la asociación Alter Forum y la Universidad Mohammed V de Rabat (Marruecos); el nacimiento de la asociación “Las dos orillas”, una entidad destinada a recuperar el diálogo entre regiones con historias paralelas, de la que nos da cuenta Manuel Vidal; y el Primer Foro Africano sobre formación profesional celebrado en la ciudad de Dajla.
Como ya dijimos en la presentación del primer número, la revista nace en formato digital y se envía mediante suscripción gratuita por correo electrónico y redes sociales. También se puede acceder en https://issuu.com/sabbura